| Lista de enemigos de mi tiempo |
| internet |
| videos |
| demasiados descansos |
| películas |
| platicar |
| televisión |
jueves, 28 de mayo de 2015
Lista de Enemigos del Tiempo
Lista de Actvidades Generales en la Semana
| Lista de Actividades Generales en la semana | |||||
| ir al servicio social | |||||
| en ocasiones a la escuela por trámites (ya tengo 100% de créditos) | |||||
| actividades de UNADM | |||||
| hacer la tesis | |||||
| convivir con la familia | |||||
| aseo de recámara | |||||
| leer | |||||
| ver películas | |||||
| buscar en internet (videos) | |||||
Horario de Actividades por Semana
| Horario de Actividades | |||||||
| Actividad | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | Sábado | Domingo |
| aseo de recamara | 05:30 | 05:30 | 05:30 | 05:30 | 05:30 | 08:30 | 10:00 |
| arreglo personal | 06:00 | 06:00 | 06:00 | 06:00 | 06:00 | 09:00 | 11:00 |
| desayuno | 07:00 | 07:00 | 07:00 | 07:00 | 07:00 | 11:00 | 12:00 |
| traslado a Pemex | 07:30 | 07:30 | 07:30 | 07:30 | 07:30 | - | - |
| servicio social Pemex | 09:00 | 09:00 | 09:00 | 09:00 | 09:00 | - | - |
| regreso a casa | 13:00 | 13:00 | 13:00 | 13:00 | 13:00 | - | - |
| quehaceres de casa | 15:00 | 15:00 | 15:00 | 15:00 | 15:00 | 12:00 | - |
| descanso | 16:00 | 16:00 | 16:00 | 16:00 | 16:00 | 13:00 | |
| comida | 16:30 | 16:30 | 16:30 | 16:30 | 16:30 | 16:00 | 15:30 |
| investigaciones mías | 18:30 | 18:30 | 18:30 | 18:30 | 18:30 | 18:30 | 13:30 |
| convivir con familia | 21:00 | 21:00 | 21:00 | 21:00 | 21:00 | 20:00 | 17:00 |
| cena | 22:30 | 22:30 | 22:30 | 22:30 | 22:30 | 22:30 | 22:30 |
| preparar ropa | 23:00 | 23:00 | 23:00 | 23:00 | 23:00 | - | 23:30 |
| leer | 23:30 | 23:30 | 23:30 | 23:30 | 23:30 | 23:30 | - |
| ver pelicula | - | - | - | - | - | 0:30:00 | |
| dormir | 0:30:00 | 0:30:00 | 0:30:00 | 0:30:00 | 0:30:00 | 02:30 | 0:30:00 |
martes, 26 de mayo de 2015
sábado, 9 de mayo de 2015
¿Qué es ser un estudiante en línea?
Alumno:
Israel Romero Nieto
El
mundo moderno trae exigencias que debemos afrontar, como el uso de tecnologías
que nos permitan acceder a recursos de información eficientes; esto es, las
llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), cuyo impacto se
percibe en el uso metodológico que se les dan, como la creación de escuelas
virtuales, lo cual implica trabajar en la modalidad abierta y a distancia,
misma que tiene al menos 4 etapas de evolución que debemos conocer:
1. Enseñanza
por correspondencia, (finales del siglo XIX y principios del XX). Los medios
disponibles para el aprendizaje eran los impresos y servicios postales. Esta
etapa era unilateral, pues el alumno no contaba con apoyo extra a esos
materiales.
2. Enseñanza
multimedia, (1960). Los medios disponibles eran los de comunicación, como
teléfono, televisión y recursos audiovisuales. El aprendizaje se conformaba de
instrucciones en materiales impresos, audiovisuales y electrónicos.
3. Telemática,
(1970). Su principal aportación fue la inserción de las telecomunicaciones a
los medios educativos, como el CD-ROM.
4. Enseñanza
colaborativa basada en internet, (1990). La web es esencial, sus recursos se
clasifican en sincrónicos, como chat y videoconferencia; y en asincrónicos,
como correo electrónico y foros de discusión. El estudiante tiene un papel
activo y el docente será su guía. Aquí surge la educación en línea.
Integrarse
a una escuela virtual implica hacerse un “estudiante en línea” y confrontar las
exigencias de un papel activo y autogestor del conocimiento. Nótese que se
genera un cambio no solo conceptual, sino de rol, esto es dejar de ser alumno
para ser estudiante. Según Bautista, Borges & Forés (2006), el estudiante
se desenvuelve en la autonomía y la madurez; en tanto, el alumno tradicional depende
de la instrucción del docente.
El estudiante en línea debe características
como: una actitud proactiva; compromiso
con el aprendizaje; conciencia de las actitudes, habilidades y estrategias
propias; actitud para trabajar en entornos colaborativos; metas propias; y, aprendizaje autónomo y autogestivo.
También
hay retos que todo estudiante en línea debe afrontar, como: dejar atrás el
aprendizaje dirigido; no memorizar y repetir el conocimiento; dejar atrás los
entornos competitivos; gestión y administración de su tiempo; y, destrezas
comunicativas.
No
obstante, Cabero Almenara & Llorente Cejudo (2008:113), mencionan que el
reto más grande es hacerse un “alfabeta digital”; término que implica conocer e
identificar las necesidades de la información, trabajar y discriminar la
calidad de las fuentes y códigos, organizar la información, usarla eficazmente
y saberla comunicar.
Estudiar
en línea tiene exigencias y responsabilidades que van más allá de ideas falsas
sobre esta modalidad; ya que puede ser tan fácil o difícil como cada quien se
empeñe, comprometa y sepa aplicar estrategias encaminadas a autogestionar su
aprendizaje. Así, resulta esencial el compromiso con uno mismo, con el
aprendizaje y con las expectativas de nuestro propio desarrollo.
Bibliografía
Millán Martínez, S., “¿Qué es ser un estudiante en línea?”, 2014, pp. 4.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
